lunes, 25 de julio de 2011

Esculturas y monumentos en calles y plazas de Salamanca: Paseo de Carmelitas.

Monumento a Wences Moreno, ventrílocuo universal. Se encuentra al comienzo de su calle, que da al paseo. Esta casi oculto entre árboles, contadores de luz y un kiosko.
-------------------------------------------------

Niño Jugando con el Avión, 1955. Hormigón teñido de ocre. Autor: Agustín Casillas.
---------------------------------------------------

Parte superior del monumento anterior: Niño Jugando con el Avión.
-----------------------------------------------------

Arco del antiguo Convento de las Monjas Descalzas de Ntra. Sra. del Carmelo. En el cesped y en medio del arco el escudo de la orden.
--------------------------------------------------

Piedra de un escudo con veneras que se encuentra en otro lugar de los jardines del paseo.
---------------------------------------------

San Francisco de Asís, 1982. Bronce. Lugar: Campo de san Francisco. Autor: Venancio Blanco.
-------------------------------------------------

El Paseo de Carmelitas se encuentra hacia el oeste del caso antiguo de la ciudad. De esta avenida parten, entre otras, la calle Wences Moreno. Y al final del paseo se encuentra el Campo de San Francisco. Estas son las esculturas o monumentos que se contemplan en el paseo y alguna de las calles cercanas.

viernes, 22 de julio de 2011

Pueblos y valles: Villageriz.

Vista general de Villageriz, al acercarse al pueblo desde Fuente Encalada. Esta situado en la ladera de la sierra de Carpurias.
-------------------------------------------------------

En lo más alto del pueblo se encuentra la iglesia, bajo el patronazgo de san Pedro.
----------------------------------------------------------

Techumbre que aún se conserva en el pórtico de la iglesia.
-----------------------------------------------------------

En la clave del arco de entrada a la iglesia, vemos un relieve con tiara y llaves, atributos de san Pedro, su patrón.
----------------------------------------------------------

Inerior de la iglesia.
------------------------------------------------------

Retablo mayor o central, recientemente restaurado.
-----------------------------------------------------

Imagen de san Pedro, que preside el retablo, como patrón de la iglesia y del pueblo.
---------------------------------------------------------

Antigua pila bautismal, decorada de modo especal, que se encuentra en el baptisterio.
-------------------------------------------------

Cerca de la iglesia hay una antigua panera, muy ligada a la institución religiosa.
-----------------------------------------------------

Portal y parte de la fachada de la que fue casa parroquial.
-----------------------------------------------------

Hay algunas casas construidas con piedra y que conservan la antigua galería de madera.
----------------------------------------------------------

Dos vecinos a Villageriz toman el sol, sentados en banco artesanal, en una tarde del mes de Julio.
----------------------------------------------------------


Villageriz es el municipio con menos población de la comarca de los Valles de Benavente y también uno de los que menos habitantes tiene en la provincia de Zamora, a la cual pertenece, e incluso en Castilla y León. El pueblo, situado al norte, es cierto que es pequeño por su población (tan sólo viven permanentemente unas 40 personas durante el año), pero es grande por otras cosas, entre ellas: su emplazamiento, (en la ladera de la sierra de Carpurias); la vegetación que lo rodea (castaños, robles, pinos, etc.), el paisaje de su entorno (el valle de Vidriales, no muy lejos se divisa el castro de San Pedro de la Vilña y el campamento romano Petavonium); el aire puro y limpio que allí se respira (son frecuentes los vientos que lo purifican); sus calles bien arregladas y limpias y muchas de sus casas nuevas o reconstruidas, respetando el modo tradicional. Llama también la atención la paz y tranquilidad con la que viven sus vecinos.
Pero además de bello paisaje, en Villageriz hay también historia y arte. Lo hemos comprobado el pasado día 13 de julio, al visitarlo. Por cierto que nos atendió muy amablemente, su alcaldesa, Petronila Cristóbal, que sigue con ganas de conseguir, como siempre, lo mejor para su pueblo y para sus vecinos.
Vimos su iglesia que tiene a san Pedro por patrón. En la clave de la puerta de entrada la tiara y las llaves así lo indican. Fue construida en el siglo XVII y en ella podemos destacar lo siguiente:
-la techumbre del pórtico, que es muy parecida a la de otras muchas iglesias de los valles de Benavente como la Brime de Urz, Colinas de Transmonte, Navianos de Valversde, Sitrama de Tera, etc.
-el retablo mayor o central, con varias imágenes entre ellas la de san Pedro. Los relieves que lo decoran tienen que ver con la vida del santo.
-pila bautismal también muy antigua, decorada con bolas de piedra.
-y los demás retablos e imágenes.
Está situada en la parte más alta del pueblo, ha sido reparada recientemente, tanto en el exterior, como en el interior, destacando la limpieza y restauración de su retablo mayor.
En el camino hacia la iglesia, cerca ya de la misma, hay un crucero que nos recuerda que estamos ante un lugar sagrado. Y detrás, el cementerio del pueblo.
Se encuentra también, no lejos de la iglesia, la antigua panera, pero el edificio está en proceso de deterioro y destrucción. Por respeto a la tradición y la historia muy bien podía ser reparado o reconstruido, aunque fuese para uso cultural o municipal.
Y como ocurre en otros pueblos del Valle de Vidriales todavía se conservan algunas casas construidas con piedra, procedente de la sierra cercana, y con la antigua arquitectura tradicional. Entre ellas hemos visto la antigua casa parroquial con pórtico a la entrada y tejadillo para resguardarse de la lluvia.
Los de Villageriz celebraron el día 9 de julio la fiesta de su patrón, san Pedro, y también la Sacramental. En ese día, el pueblo y sus habitantes (también los forasteros) se vistieron de gala Y no era para menos, pues por sus calles desfiló la procesión con el Santísimo bajo palio. No faltaron los rezos ni los cánticos, ni tampoco la música, como acompañamiento, a cargo de Amistad, la charanga del Valle de Vidriales.
Después de los actos religiosos siguió la fiesta, ahora ya en los domicilios particulares y en las calles. Saben muy bien los de Villageriz que las fiestas del pueblo son un buen motivo para convivir en paz y buena armonía durante unos días, tanto vecinos, como forasteros.
Quienes se acerquen Villageriz, sepan que, además de disfrutar de un buen paisaje, el que les ofrece la sierra de Carpurias y una parte del Valle de Vidriales, podrán admirar también arte y arquitectura en su iglesia, tradición y antigüedad en algunas de sus casas, y amabilidad en sus vecinos, como nos ha demostrado su alcaldesa, a la que hemos visto feliz, y con muchas ganas de enseñar a los visitantes las cosas de su pueblo.

martes, 19 de julio de 2011

Benavente: Plaza de la Madera.

Parte de la antigua plaza, en la que se celebraban mercados. Año 1950.
--------------------------------------------------------
Antiguos edificios del Hospital de Convalecientes y Asilo, que aún se conservan, sin apenas modificar, en la plaza.
--------------------------------------------------------

Los días de mercado no faltaban los puestos de melones y otras frutas y verduras. Año 1950.
---------------------------------------------------------

Aspecto que ofrecía la plaza en un día de mercado hacia el año 1950.
------------------------------------------------------

Día del toro enmaromado. Al fondo se ve la casa que fue podada de Majo y la pensión Domitila.
-------------------------------------------------------

El toro enmaromado siempre pasó y sigue pasando por esta plaza.
-----------------------------------------------------

Hay una argolla en la plaza en la que sujetan al toro enmaromado, para que descanse.
------------------------------------------------------

En la parte de la plaza, cercana a la iglesia de Santa María del Azogue, se celebraba el mercado de la lana.
-----------------------------------------------------

Plaza de la Madera en la actualidad. Año 2010.
---------------------------------------------------------

Se encuentra en el centro de la ciudad. Su nombre actual es el que tuvo siempre en el callejero oficial y tradicional y que responde a la actividad que en ella se desarrollaba, celebrar el mercado de la madera. Pero también recibió otros nombres, si no toda la plaza, sí una parte de ella, pues se llamó Plazuela de la Leña a la zona porticada que todavía existe frente a la puerta norte de la iglesia de Santa María, y Plazuela del Carbón a la zona frente a la puerta de Poniente de la misma iglesia, y que llegaba hasta la calle Sancti Spiritus. (Martín Benito, J. I. y Mata Guerra, J. C. “ Las Calles de Benavente”). Algunas de las imágenes nos confirman lo dicho al respecto.
Fue siempre amplia e irregular y gran parte de ella estaba porticada. Según los autores citados, en ella se formaban como varias plazuelas, corrillos o rinconadas dentro de la misma, de ahí los distintos nombres que tuvo según la utilización del espacio, (leña, carbón, etc.), como he dicho anteriormente.
Esta irregularidad de su espacio parece ser que se corrigió ya algo en el siglo XIX, pero sobre todo durante el siglo XX, al efectuarse en ella retranqueos y suprimir algunos edificios para hacerla más espaciosa, como la podemos ver en la actualidad.
En escrituras de compra y venta de inmuebles, propiedad de la Congregación de las Hemanitas de los Ancianos Desamparados, en el año 1918 se la nombra Plazuela de la Madera del Castaño, por el árbol que existía en la parte norte de la misma.
Durante la Restauración recibió el nombre de plaza de la Reina Victoria. En la II República y por acuerdo tomado en el año 1931 pasó a denominarse Plaza del Capitán García Hernández en memoria de uno de los militares protagonistas de la sublevación de Jaca de 1930 y fusilado en diciembre, junto al capitán Luis Sirval. Y ya el 26 de octubre de 1936 su nombre fue Plaza de Onésimo Redondo.
Por la imágenes antiguas podemos ver que en ella no solamente se celebraba mercados de carbón y madera, sino también, ocasionalmente, de hortalizas, verduras y frutas, y sobre todo el mercado de los cerdos. Todos lo jueves se llenaba el lugar de estos animales, de ahí que durante mucho tiempo se la conociese como Plaza de los Cerdos.
Alejandro Florez Redondo, es un benaventano de por vida. Está jubilado desde hace varios años y pasa una gran parte de su tiempo entre peñas del toro y otras asociaciones. Conoce, como pocos, y admira y respeta el pasado y las tradiciones de su ciudad. Además nació y vivió muchos años en la plaza, pues sus padres tenían una de las antiguas tiendas que había en ella, la de “Carbones y Piensos Alejandro Flórez”, que daba también a la actual calle santa Rosa.
Me cuenta con detalle cómo era, y lo que se guisaba en la plaza allá por la década de 1950-1960. Y lo hace mientras dibuja el plano sobre un papel:
“En la parte más próxima a la iglesia de santa María estaban las fondas de Eloisa Voces y Los Pastores. Esta última era una de las más famosas de la ciudad, pues además de disponer de comedor y barra de bar, tenía un amplio portalón con el piso de canto rodado. Los que venían al mercado y se acercaban a la fonda, dejaban en este portalón los sacos y demás impedimenta, durante la hora de la comida.
Estaban también en esta zona la panadería del señor Regino, (elaboraba y vendía un buen pan bregado), la pastelería Mariño, que después se trasladó a otra calle y la tienda de ultramarinos del señor Domingo, que después fue regentada por Felisina, muy concurrida ésta siempre por las variadas golosinas, exquisitas magdalenas, tartas de almendra y demás dulces caseros que vendía.
Y luego, ya más al norte, estaba la fonda Mañanes (especialista en callos, pulpo, y bacalao) y la posada Majo (antes Casa Cabero). Esta casa daba a la calle Sancti Spiritus y tenía un portalón en la planta baja, en el que los viajeros podían dejar las caballerías durante las horas del mercado. Encima de esta posada estaba la Pensión de la Señora Domitila, con habitaciones para dormir solamente, o en régimen de pensión completa. Y al lado, la barbería Balbino (navaja para afeitar y maquinilla para cortar el pelo eran los útiles de su oficio), y la zapatería de Joselín, que era un zapatero remendón. En esta zona en la que estaba la tienda de mi padre, había también dos comercios de ultramarinos muy famosos y muy conocidos por todos, porque vendían de todo, y a cualquier hora del día, e incluso de la noche, o de gran parte de ella. Eran los de José Pallares y Juan Yusto. Y no lejos de ellos el bar El Gallego, llamado así por proceder de esta región. Su dueño, aunque pasó mal algunos momentos de su vida, era componedor, (arreglaba cazuelas, sartenes, platos, etc.). Después, cuando tuvo posibilidades, puso el bar y le fue mejor”.
De los edificios antiguos que había en la plaza, en la actualidad tan sólo se conserva una parte del que era Hospital de Convalecientes de san José, posteriormente Asilo, precisamente la que da a la Plaza, frente a la puerta norte de Santa María, y en donde se encontraba la entrada al edificio y a la capilla. Parte del edificio era de una sola planta. Pertenecían a la Congregación Religiosa casi todas las casas de la manzana, cuya parte posterior llegaba a la actual Ronda Rancha. Precisamente el edifico en ruinas que hay en esta calle es el que tenían dedicado a la vaquería, según me comenta. Poco a poco se fueron vendiendo todas las casas, que posteriormente se destruyeron, para construir en su lugar nuevos edificios, debidamente alineados.
Alejandro, que recuerda muy bien cómo eran todas ellas, y mucho más al ver las fotos antiguas, me indica, incluso, quienes vivían en cada uno de ellas y a lo que se dedicaban. Y no quiere pasar por alto decirme que en el medio de la plaza había una fuente para el servicio público. Se compraban chapas o fichas que vendía la señora Leonor “La Rabadana”. Con ellas pagaban el agua que se llevaba para las casas. Las fichas podían ser de 10, 25 o 50 céntimos, e incluso de una peseta. Según la cantidad pagada se tenía derecho a más o menos agua. La señora Leonor daba una llave para abrir el pozo y coger el agua. Ella anotaba lo que a cada uno correspondía según las fichas compradas. Esto ocurría en donde todavía el agua no llegaba a las casas. La última fuente que funcionó con fichas estaba instalada en la Plaza de San Martín, en donde también era la encargada la señora Leonor, que vivía muy cerca del lugar.
También había unas básculas hacia el centro de la parte norte de la Plaza. Se trataba de un edificio cubierto que servía como de oficina y que tenía dos básculas a los lados. Las utilizaban para pesar a todos los cerdos que se vendían, cuando en ella se celebraba el mercado de dichos animales.
En la actualidad, la Plaza tiene, en su mayor parte, forma rectangular con los dos únicos salientes ya indicados, hacia las puertas norte y oeste de la iglesia de santa María. Sus edificios, en general, tienen parecida altura, pero hay uno, con ocho plantas, que se destaca entre todos los demás. Dada su amplitud, en ella se celebran conciertos durante el verano, y otro tipo de actuaciones y concentraciones durante los días festivos o con motivo de otros acontecimientos. Cuando esto ocurre los coches, que la ocupan a diario, desaparecen de ella por unas horas. Peo luego vuelven a su lugar. Y se convierte, como todas las plazas de esta ciudad en un aparcamiento, que impide el paso, el paseo y el disfrute de los ciudadanos y, cómo no, de los visitantes y forasteros que, cada día en mayor número, se acerca a Benavente, lugar de parada y fonda, para contemplar su arte, románico y de otros estilos y épocas, y también gozar de su gastronomía. Parece ser que la peatonalización completa de la zona centro de la ciudad, como ocurre en otras ciudades o localidades de igual o menor población, es cosa difícil de conseguir en esta.
---------------------------------------------------

Reportaje publicado en La Voz de Benavente y Comarca el día 11 de abril de 2010.
(Fotos: E. P. Mencía - CEB “Ledo del Pozo” y Peña “Malgrat”).
-----------------------------------------------------------

sábado, 16 de julio de 2011

Monumentos y escultura pública en Salamanca. Campus Universitario Miguel de Unamuno.

Severo Ochoa, Año 1975. Bronce con pedestal de pìedra. Lugar: Jardines del Hospital Clínico Universitario. Autora: Carmen Carreño.
-----------------------------------------

Monumento a la vida. Año 2000. Acero y bronce. Ubicación: Centro de Investigación del Cáncer.
Autor: Juan Romero Torres.
----------------------------------------------

Relieve escudo, que se encuentra en la fachada del Hospital Clínico Universitario. La inscripción dice así: Sigillum universitatis studii salmantini.
----------------------------------------------------

Marcelino Champagnat. Jardín de la Universidad Luis Vives, en el Campus Unamuno.
---------------------------------------------

Recuerdo de la Universidad de Bolonia. Placa sobre piedra ubicada frente a la biblioteca del Campus.
----------------------------------------------------

Estructura metálica que se encuentra también en la Plaza dedicada a la Universidad de Bolonia en el mismo Campus.
-----------------------------------------

Estos son algunas de las esculturas, monumentos o recuerdos que se pueden ver en el exterior del Campus Universitario Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. Seguro que existirán más en el interior de las distintas facultades y en los demás Campus existentes en esta Universidad.

martes, 12 de julio de 2011

San Cristobal, patrón de los conductores. Fiesta en San Cristóbal de Entreviñas.

Celebración de la santa misa en la iglesia de San Cristóbal de Entreviñas el día de su patrón.
---------------------------------------------------------


Asistentes a la misa saliendo en procesión con el santo sobre las andas.
-------------------------------------------------------



Momento de la salida del templo con el santo sobre las andas, una vez terminada la misa.

------------------------------------------



La procesión pasa por algunas calles del pueblo.

----------------------------------------------------


El sacerdote bendice a los coches y demás vehículos en la plaza de la iglesia.

---------------------------------------------------------


Imagen de san Cristóbal en el retablo de la iglesia mayor o central de la iglesia del pueblo.

-------------------------------------------


Imagen, procedente de San Cristóbal de Entreviñas, que se encuentra en el Museo Marés de Barcelona.

--------------------------------------


Pintura de san Cristóbal en la iglesia de santa María del Azogue de Benavente.

-------------------------------------------


Pintura de san Cristóbal en la Catedral de Zamora.

----------------------------------------


San Cristóbal de Entreviñas celebró el pasado 10 de Julio la fiesta de su patrón con diversos actos religiosos y no religiosos, y en todos ellos se contó con gran asistencia de vecinos y de muchos forasteros.
Cristóbal, es un nombre compuesto, en griego se dice Cristoforos y en Latín Christoforus (de Christus - Cristo y fero – llevar), y significa etimológicamente el que lleva a Cristo, el portador de Cristo. Aunque se sabe poco su vida, e incluso son muchas las dudas sobre su existencia e historia, como ocurre con otros, estamos ante un santo de gran veneración hasta el siglo XVI, en que se prodigaron las imágenes y pinturas sobre el mismo.
Su leyenda está ligada o relacionada con su propio nombre. Parece ser que era un hombre gigantesco de cuerpo, que se puso a servir a Cristo, a quien consideraba su señor y el rey del mundo. Para ello, un eremita, entre otras cosas, le propuso que ayudara a pasar el río a los viajeros por un lugar sin puentes ni barcas. Cristóbal lo hizo con facilidad. Pero llegó un niño con un peso extraordinario, al que también ayudó a pasar. Era Jesús, el Niño Dios. Éste se dio a conocer y le regaló un bastón anunciándole que si lo clavaba en la tierra saldrían frutos de él. Cristóbal se fue a una isla en la que plantó el bastón y con los frutos dio de comer a muchos, y a la vez se convertían.
En la actualidad, su nombre es muy utilizado por personas y con él se denomina a muchos pueblos de distintas naciones del mundo católico y también de España. Concretamente en Castilla y León son 14 las localidades con su nombre, dos de ellas en la provincia de Zamora: San Cristóbal de Aliste y San Cristóbal de Entreviñas. En esta última, de la comarca de los Valles de Benavente, tuvo lugar el sábado día 10 de Julio la celebración religiosa más importante. Pero son más los días y actos festivos que se realizan en el pueblo con motivo de esta conmemoración.
Desde el punto de vista religioso, además de la misa solemne y con sermón, se celebró la procesión por varias calles del pueblo. Días antes tuvieron el tríduo al santo y el lunes día 12 no faltó la misa por los difuntos de la parroquia, un rito necesario y obligado en las fiestas populares y más cuando están organizadas por asociaciones o cofradías. Parece ser que san Cristóbal también contó antiguamente con una de ellas.
Además de los actos religiosos hubo otros muchos, dedicados tanto a los niños como a los jóvenes y a las personas mayores. Nadie pone en duda que los juegos infantiles, los partidos de futbol, los encierros y corridas de toros, los bailes regionales y el folclore, las verbenas, etc., y también la chocolatada y merienda junto al río, contribuyen a que los vecinos del pueblo, junto con los forasteros que acuden estos días a las fiestas, pasen momentos agradables y en una sana convivencia, muy necesaria siempre.
Me cuentan que en San Cristóbal de Entreviñas, se tenía olvidado al patrón, y, apenas se celebraba la fiesta religiosa, como ocurría con algunas otras. Pero hace unos veinte años que se ha recuperado la tradición, debido, en gran parte, al impulso promovido por el sacerdote encargado del pueblo. Y es que D. Abelardo conoce bien su oficio y sabe lo que significa mantener viva y activa su parroquia y promover la unión y convivencia entre todos los vecinos, a través de los diversos actos, o revalorizando antiguas tradiciones.
Al parecer la tradición religiosa en torno a este santo es muy antigua en esta localidad, a juzgar por la imagen que existe del mismo, nada menos que del siglo XIV, y que procedente del pueblo, tal vez de su iglesia o de alguna ermita a él dedicada, se encuentra en el museo Marés de Barcelona. Se trata de una imagen gótica en madera del santo como “homo viator”, que reproduce en bulto redondo al santo caminero con el niño sobre los hombros y tres individuos amarrados a su cinturón de forma frontal. Estaba policromada y ha perdido su pintura y parte de su bordón y de sus piernas. Pero no deja de tener gran belleza.
D. Abelardo durante la fiesta introduce en ocasiones algunos actos que, tal vez se realizasen en el pasado, pero que pasaron al olvido. En este caso concreto me ha llamado la atención lo de la bendición de vehículos al finalizar la procesión en la plaza de la iglesia. Por cierto que no había muchos en la misma plaza, por lo que el sacerdote se vio obligado a decir lo siguiente: Veo que no habéis traído vehículos: bicicletas, motos, coches, etc., pero realizaré el acto de la bendición dirigiéndome a los que están aparcados en el entorno. Y así, con la debida solemnidad, bendijo a los coches y a sus conductores, y pidió al santo, en nombre de todos, su protección no solamente para los que hacen o están de viaje, sino también para nuestra peregrinación o caminar de cada día por la vida.
Y es que a san Cristóbal se le considera patrón de los viajeros, automovilistas, conductores de autocares, camioneros, etc., a los que protege de los accidentes. Es invocado por muchas personas, creyentes, o menos creyentes, cuando se disponen a realizar algún viaje y no es raro ver su estampa o imagen de pequeño o gran tamaño en camiones, autocares, coches particulares, etc., e incluso en estaciones de tren, garajes o cocheras. Y también, por creencia o simplemente por tradición o costumbre, muchos viajeros y caminantes invocan al santo al comenzar cualquier viaje o marcha.
Pero también lo es de los moribundos. Se creía y confiaba en que, viendo o teniendo cerca su imagen, nadie se iba de este mundo o moría sin estar espiritualmente preparado.
De acuerdo con la leyenda, a san Cristóbal se le suele representar siempre de la misma forma, con la misma o parecida escena. En las esculturas de bulto redondo con bastón nudoso en la mano derecha y el Niño Jesús sobre el hombro. Y en las pinturas al fresco, que existen en muchas iglesia y catedrales, se nos muestra sumergido de pies en el agua, con el bastón que suele terminar en hojas o en un tallo de palmera (no confundir con la vara de san José), y el Niño Jesús sobre el hombro, al que se dispone a trasladar a la otra orilla. En el agua suele haber peces y anfibios. En la otra orilla un monje le guía con la luz de un farol y más al fondo se ve una ermita.
Tenemos un ejemplo de esta pintura, aunque incompleta, en la iglesia de santa María del Azogue de Benavente. Se encuentra a la entrada del templo, en el muro oeste. Se ve parte del cuerpo de un hombre gigantesco que es fácil identificar con san Cristóbal, saliendo del agua. Entre sus piernas hay una mujer que se contempla en un espejo y que puede ser una sirena. A la derecha una roca o isla y sobre su rodilla un barco. En la orilla le espera un fraile con un farol para guiarle. (Hidalgo Muñoz, E.: Iglesia de Santa María del Azogue).
Del mismo modo en la Catedral de Zamora hay otra pintura con el mismo tema en la que se ve al santo con el bastón y el niño al hombro, el agua del río con peces, patos etc., la vegetación a la orilla y, a la izquierda, el ermitaño.
Por supuesto que en muchas otras localidades existen imágenes o pinturas del santo, algunas de ellas muy representativas de sus atributos y de las leyendas que se le atribuyen.
---------------------------------------



















(Reportaje publicado en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca en el mes de julio de 2010.)

martes, 5 de julio de 2011

Mes de Julio: Refranes de santos y santas.

Santa Marina. Iglesia de Barcial del Barco.
-------------------------------------

En Aguilar de Tera veneran también a santa Marina.
------------------------------------------

Pintura de María Magdalena en un retablo lateral de la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
------------------------------------------

Imagen de la Magdalena en la iglesia de Castropepe.
------------------------------------------

Santiago peregrino. Retablo de la iglesia de San Miguel de Castrogonzalo.
-----------------------------------------

Imagen, también de Santiago Peregrino, en la ermita de Ntra Sra de las Encinas de Abraveses de Tera.
-----------------------------------------

La más antigua imagen de Santiago Peregrino que se encuentra en la portada meridional de la iglesia románica de Santa Marta de Tera.
--------------------------------------------

En el retablo central de la iglesia de Otero de Bodas podemos ver esta imagen de Santiago Caballero o en Clavijo.
---------------------------------------------------

Santa Ana y la Virgen María. Ermita de Ntra. Sra. de Agavanzal de Olleros de Tera.
-----------------------------------------

Santa Ana y la Virgen María. Pintura en un retablo lateral de la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
------------------------------------------

Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús. Imagen que se encuentra en la iglesia de Maire de Castroponce.
--------------------------------------------

Este mes de Julio es el más importante del verano, que ya ha comenzado. Los calores aprietan y las plantas necesitan de riegos, para conseguir buenos y abundantes frutos. Las malas hierbas invaden las tierras, perjudicando a las cosechas, si no se eliminan a su debido tiempo. Los rosales se preparan para una segunda floración y nuevas flores exigen atención y cuidado.
Entre los santos destacan la celebración de la Virgen del Carmen (16), santa Marina (18), santa María Magdalena (22) y Santiago Apóstol (25). En ellos se centran gran parte de los refranes. También nos acordamos de san Joaquín y santa Ana (26), de san Benito (4), santa Margarita (20) y de santa Justa (19) entre otros.
---------------------------------
Cuando san Benito echa la capucha, nieve y mucha.
Cuando san Benito se pone la toca, pone a san Lorenzo (10 de agosto) hecho una sopa.
San Benito (Cuenca), camino real; ricos de piojos y pobres de pan.
-------------------------------------
De Virgen (16 de Julio , el Carmen) a Virgen (15 de Agosto, la Asunción), el calor aprieta firme.
De Virgen a Virgen, el trigo se mide.
Venga Junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasado.
Por el Carmen, todo el mundo come carne.
----------------------------
Por santa Marina, échale la hocina (segar el trigo).
Por santa Marina, busca en la viña.
Por santa Marina, da una vuelta por tu viña.
Por santa Marina, en la mano; y por Santiago (día 25), cebado.
Pro santa Marina ve a ver tu viña; cual la hallares, tal la vendimia.
--------------------------
Por santa Margarita, la lluvia más que dar, quita.
En el prado de santa Justa, Dios los cría y ellos se juntan.
Santa Librada, ¿por qué no es la salida como la entrada?
----------------------------
Desde el Sagrario (El Corpus) a la Magdalena, se almuerza, se come y se cena; desde la Magdalena a san Vicente (22 de enero) se almuerza y se come solamente; y desde San Vicente a la Macarena, ni se almuerza, ni se come, ni se cena.
No está la Magdalena para tafetanes.
Pan y candela, encomiéndame a Dios y a la Magdalena; que no me quiebra pie ni pierna.
Por la Magdalena, recorre tu higuera
Por santa Magdalena, la avellana está llena.
Por la Magdalena, la avellana es plena.
Santa Magdalena lluviosa, dos semanas tormentosas.
Santa María Magdalena, si es el año lluvioso quita penas.
---------------------------------
A promesas de san Pedro (29 de junio), cumplimiento de Santiago.
Camino de Santiago, tanto anda el cojo como el sano.
Cuando unos van a Santiago, ya vuelven otros con conchas.
El verano en la montaña empieza en Santiago y acaba en Santa Ana.
En llegando Santiago, pica la uva el pavo.
Por Santiago y santa Ana da vuelta a tu higuerita por la mañana.
Por Santiago y santa Ana pintan las uvas y para Nuestra Señora (8 de Septiembre) ya están maduras.
Por Santiago y santa Ana pintan las uvas y las granadas.
Por Santiago y santa Ana pinta la uva y por san Roque (16 de Agosto) ya está madura.
Por Santiago pinta la uva, pinta el melón y el melocotón.
Por Santiago, el buen nabo ha de estar sembrado.
Por Santiago esconde el conejo el rabo y por san Miguel (29 de Septiembre) se le vuelve a ver.
Por Santiago, pinta el bago (grano de uva); pinta la uva, que ya está madura.
Por Santiago, ve a tu viña y hallarás bago.
Por Santiago los calores te agobiarán como un mar de sudores.
Si quieres sandías por Santiago, siémbralas por san Marcos (25 d Abril).
------------------------------------------
Entre santa Ana y santa Magdalena no tengas la parva en la era.
Olla puesta, santa Ana cuida de ella.
Por santa Ana, uva pintada.
Santa Ana no es rana.
Todos los cojos van a santa Ana, y yo también voy con mi pata galana.